Libros

Vivencias de los estudiantes en la educación virtual

Marina Arratia Jiménez, Vicente Limachi Pérez, J. Fernando Galindo Céspedes, Andrés Giovanni Silva Terán, Pedro Ovio Plaza Martínez, Fernando Prada Ramírez, Adalino Delgado Benavidez, Javier Martín Colque Rollano

Los trabajos presentados en este volumen son parte del proyecto de investigación «Experiencias de Educación Virtual en Tiempos de la Pandemia: 2020-2021, desarrollado por el Centro Interdisciplinario PROEIB-Andes de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad Mayor de San Simón, en la modalidad virtual, en el contexto de la pandemia COVID-19.

Lengua quechua, conocimiento etnoecológico y biodiversidad: Una exploración desde la ecolingüística

Marina Arratia Jiménez

Este libro es el resultado de una tesis doctoral presentada a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y a la Universidad Mayor de San Simón, en la modalidad de cotutela. Fue realizada entre los años 2017 y 2020. El ámbito de estudio es la comunidad campesina Andina Chuñuchuñuni, perteneciente al municipio de Tapacarí, del Departamento de Cochabamba, cuyo territorio se ubica en la franja geográfica donde están localizados los principales centros de agrobiodiversidad de tubérculos andinos de Bolivia. En esta biorregión el cultivo de la papa forma parte de la matriz cultural andina y representa el soporte de la seguridad alimentaria de la población

Resistencias ecolingüística en el territorio digital

Vicente Limachi Pérez

Este libro emerge de una investigación doctoral realizada durante los años 2018 y 2019, aborda la situación de uso de la lengua quechua en las redes sociodigitales Facebook WhatsApp por parte de jóvenes bilingües hablantes de las lenguas quechua y castellano, estudiantes de nivel secundario de comunidades y centros poblados intermedios rurales de Cochabamba, Bolivia

Paisaje interior: La autobiografía como herramienta educativa

J. Fernando Galindo (Editor)

Este libro expresa las voces de una porción específica de la población estudiantil de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). A través de las voces de los propios jóvenes, este volumen persigue dos propósitos. Primero, sensibilizar a la comunidad universitaria (docentes, administrativos y estudiantes) y al público en general, sobre las complejas realidades de las cuales provienen y en las cuales viven nuestros estudiantes; y segundo, ilustrar como incorporar las historias de vida, y la vida misma, así como el conocimiento y la experiencia previa de los estudiantes como herramienta educativa en el aula.

Se acabó, tuve que rehacer todo: Percepciones y experiencias docentes del transito a la educación virtual en la universidad

Centro Interdisciplinario PROEIB – Andes

Este libro recolecta la experiencia personal de docentes de la Universidad Mayor de San Simón durante la virtualidad el año 2020. Metodológicamente, la presente investigación adopta el enfoque cualitativo para indagar cómo la comunidad docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación “piensa, siente, hace, sabe y habla” (Gibbs, 2012) sobre su experiencia de educación virtual durante el semestre 1/2020 (mayo a agosto).

Construyendo una sociolingüística del sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios

Marina Arriata Jiménez y Vicente Limachi Pérez (Compiladores)

Edgar Pérez Ríos es parte del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) de México. En su recorrido académico a leído y se ha visto motivado a realizar una reseña sobre el libro “Construyendo una socio-lingüística del sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios” compilado por Marina Arratia Jiménez Ph.D. y Vicente Limachi Pérez Ph.D., investigadores del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.

La reseña motiva a vincularse con el análisis de la situación de las lenguas y culturas indígenas en el contexto latinoamericano desde la perspectiva de diversos intelectuales que, sobre la base de investigaciones, explican sus posturas.

Usos de la inteligencia artificial en la educación superior, gestión emocional y vida cotidiana: Perspectivas autobiográficas

J. Fernando Galindo (Editor)

El presente volumen explora la pregunta: ¿cómo utilizan los estudiantes universitarios las herramientas de inteligencia artificial en sus procesos educativos, gestión emocional y vida cotidiana? Los relatos contenidos en este volumen persiguen los siguientes propósitos. Primero, indagar los usos y percepciones de la inteligencia artificial en la experiencia educativa, emocional y de vida de los estudiantes universitarios. Segundo, sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la ubicuidad, los desafíos que plantea y las potencialidades que presenta esta tecnología en la educación superior. Y tercero, plantear propuestas iniciales para la incorporación responsable de esta tecnología en los procesos educativos en la universidad. Esta tecnología ya forma parte de la cotidianidad de los estudiantes en la universidad, y los intentos de imponer prohibiciones a su uso pueden tener efectos adversos y contrarios, como el fortalecimiento de una cultura académica cínica y del autoengaño. La IA ya es parte insoslayable de nuestra realidad educativa presente, y el desafío es cómo incorporarla de manera responsable, ética y estratégica en los procesos y actividades del aula. En lugar de verla como una amenaza, el desafío es asumirla como una oportunidad más para re-imaginar y mejorar la calidad de la educación superior.