El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) desarrolla sus actividades desde 1996 en la Facultad de Humanidades, de la Universidad Mayor de San Simón, constituyéndose en referente internacional en educación intercultural bilingüe e investigación en problemáticas relativas a los pueblos indígenas.
Este programa se fundó como iniciativa conjunta entre universidades, ministerios de educación y organizaciones de Bolivia y América Latina (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Argentina), y agencias de cooperación internacional. Desde el 2000 al 2011 fue parte del Proyecto Universidad Indígena Intercultural, en convenio con el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, con lo cual amplió su radio de acción a Centro América con 19 universidades aliadas.
Sus principales actividades son la formación, la investigación, la asistencia técnica, la asesoría en Educación e Interculturalidad, la gestión documental y la publicación e interacción social. El desarrollo de sus actividades está en consonancia con las demandas sociales por una educación cultural y lingüísticamente pertinente en los contextos de diversidad cultural de América Latina. Por ello, coordina con organizaciones indígenas, ministerios, universidades, organismos de cooperación internacional y otras instituciones que trabajan con la Educación Intercultural y Bilingüe.
El PROEIB Andes ha atravesado por 2 etapas. Una bajo el auspicio de la Cooperación Internacional, especialmente de la República de Alemania (GTZ), y otra desde el 2007 cuando pasó a ser parte de la UMSS. Considerado como un programa de referencia en América Latina, se abre una tercera etapa de desafíos a nivel regional que implican mantener y fortalecer su nicho histórico académico en lo que respecta a la Educación y a la Interculturalidad, ampliar su know how y servicios atendiendo a las demandas todavía crecientes por una formación educativa y de investigación no cubiertas en la región latinoamericana, bajo un enfoque intercultural.
Desde 1998 a la fecha, ha concluido con ocho versiones de su Maestría en EIB, cuatro versiones de un Curso de Especialización en EIB en América Latina, y dos versiones de la Maestría en Sociolingüística. En ambas maestrías, hasta la fecha, 243 estudiantes han concluido sus estudios y de ellos, se han titulado 205 entre hombres y mujeres de origen indígena provenientes de varios países de América Latina, llegando a 84% de titulación. Fueron parte de estos cursos, estudiantes indígenas y no indígenas de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
Desde el 2013, el PROEIB Andes, en convenio con la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, desarrolla la Maestría en Sociolingüística (3ª versión). El 2016 el PROEIB Andes inició el doctorado en Estudios Socioculturales. También continuará con el desarrollo de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, en su décima versión, desde el 2019.
El 2017, con base en su trayectoria, experiencia y prestigio internacional, se ha constituído en Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, como unidad de investigación especializada y de formación posgradual.
El 2017, con base en su trayectoria, experiencia y prestigio internacional, se ha constituído en Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, como unidad de investigación especializada y de formación posgradual. Asimismo, se ha dado inicio al Doctorado en Estudios Socioculturales.