Más de cien hombres y mujeres indígenas recibieron certificados del curso de Monitoreo Territorial Indígena, impulsado por el Centro de Estudios e Investigación Social (CEJIS). Este programa, clave para el autogobierno, promueve el control y la protección de territorios indígenas frente a proyectos extractivistas, los incendios forestales, las ocupaciones ilegales y la convivencia con terceros.
El monitoreo territorial se implementa en 10 territorios indígenas del Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía y funciona como una herramienta esencial para asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
Este año, por primera vez, la Universidad Indígena Guaraní y de Tierras Bajas Apiaguaiqui Tüpa entregó un certificado. En todos los casos, los monitores y monitoras fueron designados por sus comunidades y organizaciones para participar del proceso de formación.
El programa está organizado en cuatro módulos de 128 horas académicas. En cada módulo, los monitores debieron realizar actividades de campo, dinámicas, actividades prácticas y definiciones teóricas.
Los tópicos que se abordaron en los cuatro módulos son: memoria histórica del movimiento indígena, primeros auxilios, normas relevantes para la defensa de los Pueblos Indígenas, gestión y gobernanza territorial y gestión de conflictos territoriales. De manera transversal, durante todo el programa se desarrolló el monitoreo territorial.
Fuente: IWGIA