El reciente artículo publicado describe las influencias de la familia, la escuela y las redes sociodigitales en la construcción de la conciencia ambiental de estudiantes de nivel secundario en colegios de las áreas urbana y rural del departamento de Cochabamba, Bolivia. A partir de un enfoque metodológico mixto, que combinó encuestas, observaciones y entrevistas, se recopiló datos sobre saberes y actitudes medioambientales de estudiantes en tres colegios. Los resultados revelaron que las preocupaciones ambientales de los estudiantes varían según el entorno donde habitan: contaminación del aire en áreas urbanas, escasez y contaminación del agua en áreas rurales andinas e incendios forestales en la región tropical. Los estudiantes priorizan Internet (especialmente Google, YouTube y TikTok) para informarse sobre problemáticas ambientales a nivel local, nacional y global. La dependencia de estas fuentes para adquirir conocimientos está vinculada con la rapidez y el formato multimodal que estas ofrecen.
El investigador del CI PROEIB Andes Vicente Limachi cumplió todos los pasos de revisión del escrito para que sea publicado en la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente que es la revista de investigación del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP) indizada en SCOPUS, SciELO, LATINDEX y otros.
El enlace del artículo para una revisión inextensa es el siguiente:
También puedes leer otros artículos de la revista Kawsaypacha de la versión número 15 en:

